lunes, 10 de febrero de 2014

LA ORQUESTA





La orquesta sinfónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. 
Tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada y el tamaño del lugar en donde tendrá lugar la presentación de dicha obra. 
El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar’. La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas): 
- Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones 
- Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba. 
- Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja. 
- Cuerdas: 40 violines , de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano. El director de la orquesta cumple una función clave en la orquesta sinfónica, e incluso de la formación musical. Es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la obra pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores. 
Más información
Wiki






 Filarmonica de Viena interpretando el "Danubio Azul"




viernes, 24 de enero de 2014

BODY PUMP


 

   

 

BodyPump es un programa grupal de entrenamiento basado en el levantamiento de pesas, creado y distribuido internacionalmente por Les Mills International. Creado en 1991 por Phillip Mills en Auckland, Nueva Zelanda; actualmente está disponible en más de 80 países y en 14,000 clubes deportivos a nivel mundial.
Las clases de BodyPump tienen una duración de 60 minutos y contienen ocho canciones o "tracks"; cada uno enfocado en un grupo muscular diferente, además de un track para el calentamiento al inicio de la clase y otro al final para relajación y estiramientos. Existen también otros formatos de la misma clase con una duración de 45 y 30 minutos los cuales omiten ciertos grupos musculares. Al igual que todas las clases grupales creadas por Les Mills, Bodypump es pre-coreografiado por Les Mills International; para así dar una homogeneidad global al programa.
Las clases se realizan utilizando discos de peso variable, una barra y un banco aeróbico. Los participantes ajustan el peso de acuerdo al ejercicio que realicen y a sus objetivos personales. Los principales grupos musculares son trabajados individualmente con ejercicios como las sentadillas, el levantamiento y peso muerto. El objetivo de la clase está encaminado hacia el fortalecimiento y definición muscular a través de múltiples repeticiones.

 
 
DESARROLLO DE LA CLASE
 
Una clase de BodyPump contiene 10 tracks, 8 de éstos enfocados en grupos musculares diferentes y los otras 2 restantes son para la parte preliminar de calentamiento y para la parte final de estiramientos. Su duración completa (incluyendo el tiempo entre los tracks para el cambio de las pesas) es de 60 minutos.
 
FORMATOS DEL PROGRAMA

 
BodyPump y Body Balance son los dos programas de Les Mills Internationals que poseen más de un formato oficial (60 minutos y 45 minutos), el primero de éstos contando con un formato especial extra (30 minutos). Sin embargo, éstos están limitados solo a ciertos clubes deportivos que tienen la verdadera necesidad de un formato más corto; por ejemplo, para adaptarse a horarios rigurosos de los participantes o para aquellos que piensan iniciar el programa, brindándoles la oportunidad de perfeccionar su técnica y aumentar su fuerza y confianza.
En el formato de 30 minutos, los estiramientos son realizados en las transiciones de cada track. Sin embargo, se recomienda agregar una sesión final de estiramientos de forma individual al terminar la clase.
 
MUSICALIZACIÓN
 
La música usada durante la clase está especialmente hecha para guiar y motivar a los participantes durante todo el entrenamiento. Una clase normal contiene 10 canciones con una duración de 4 a 6 minutos. Éstas son generalmente covers o versiones remezcladas de canciones populares o también clásicos del rock que son actualizadas cada tres meses con el nuevo relanzamiento de la clase. Los tracks están remezcaldos generalmente en 32 tiempos pero pueden variar dependiendo del ejercicio realizado. La música es coreografiada y cada track se enfoca en un grupo diferente del cuerpo. El formato sigue el orden previamente descrito con cortas pausas adicionales entre los tracks para estirar el músculo que acaba de ser ejercitado, cambiar las pesas y permitir al instructor introducir el siguiente ejercicio.
 
ACCESIBILIDAD A LA CLASE
 
Gracias a la facilidad de variar la carga de las pesas de acuerdo a las posibilidades de la persona, Bodypymp está recomendado a la mayoría del público, incluso a aquellos que no son deportistas.
Sin embargo; éste no está aconsejado principalmente para mujeres en estado de embarazo, personas que nunca han realizado trabajo de levantamiento de pesas, aquellos que tengan alguna lesión en sus rodillas, personas con sobrepeso y niños menores de 14 años.
 
BENEFICIOS DE LA CLASE
 
Bodypump permite remodelar el cuerpo gracias al fortalecimiento y ganancia muscular que se genera en la clase, además de la quema de calorías a lo largo de la misma gracias a las numerosas repeticiones en un periodo de 4 a 7 minutos por cada grupo muscular. En una sola clase de Bodypump se pueden relizar alrededor de 800 repeticiones y quemar un promedio de 600 calorías.
Adicionalmente, Bodypump le permite mejorar su cordinación, proteger sus huesos y coyunturas de posibles lesiones y mejorar su condición física en general.
 
RECOMENDACIONES
 
A pesar que los movimientos en la clase sean simples y fáciles de asimilar; es primordial realizarlos correctamente tal y como el instructor los muestra. La buena postura es clave, se recomienda mantener siempre las rodillas ligeramente dobladas, no tensas y desarrollar los movimientos con suavidad. En cuanto al peso, es necesario elegir una carga adecuada para realizar cada ejercicio. Es recomendable para los principiantes iniciar con una carga mínima e irla aumentando a medida que pase el tiempo; aproximadamente cada seis semanas. Todo esto con el fin de evitar lesiones. Un día de descanso entre dos sesiones es lo más recomendado por los creadores del programa para aprovechar al máximo los beneficios de esta clase; a la cual se recomienda asistir máximo 3 veces por semana y complementarla con 2 ó 3 clases de ejercicio cardiovascular.
 
 
LES MILLS INTERNACIONAL





PREMIER BODY PUMP 88 (Lanzamiento enero 2014)


 

lunes, 20 de enero de 2014

ADHAN

No haya nada más fascinante para un occidental cuando viaja a un país árabe que oir la llamada a la oración.

Las primeras veces te quedas paralizado, escuchando concentradamente, pensando que es una de las cosas más bellas que has oído jamás, que invade el ambiente, que lo llena todo.

Todavía es más sorprendente despertarte de madrugada con la voz del almuédano desde lo alto del minarete.

He aquí un ejemplo de llamada a la oración o Adhan, acompañada por algunas imágenes de las más bellas mezquitas del planeta.



jueves, 16 de enero de 2014

DESTINOS DE ENSUEÑO

Viajar.....algo que por lo que suspira la mayor parte de la población mundial.
Somos curiosos por naturaleza, y eso nos lleva a querer conocer otros lugares, otras personas, otras costumbres, otros paisajes.
He aquí alguna sugerencia para ese próximo destino que tenemos ya en mente....






lunes, 2 de diciembre de 2013

EL SITIO DE MI RECREO

Me gusta cuando llegan estas fechas.
Desde hace cuatro años empiezo a contar los días que faltan para el bendito "Puente de la Constitución".
La maleta ya está bajada de lo alto del armario arrugada y vacía, esperando a ser llenada en cuestión de horas, y el jueves, en cuanto suene la sirena del colegio que marca el fin de las clases vespertinas, el motor de mi coche rugirá con fuerza y nos llevará rumbo al sitio de mi recreo.
Adoro Oropesa en invierno. La sensación de recorrer las solitarias calles que en verano están rebosantes de gentes es única.
Y el mar, con ese color plomizo tan distinto al radiante azul del verano, tan sereno, tan frío, tan distante.
Supongo que para los que somos de "secano" el mar invernal ejerce una atracción dificilmente comprensible por aquellos que están acostumbrados a tenerlo como parte de su rutina.
Me gusta subir al pueblo, pasear por fin por sus empinadas calles empedradas, aquellas que en verano resulta muy difícil recorrer por culpa de las altas temperaturas.
Siempre hay una o dos mañanas lo suficientemente soleadas como para disfrutar de un vermut en una terraza de la plaza, rodeado solo de palomas mendigando unas migajas y de forasteros que como yo, se sienten en estas fechas totalmente oropesinos.
En unos días vuelvo al sitio de mi recreo, con los mios, a descansar, a disfrutar, a no hacer nada salvo ver pasar las horas, con un concepto del tiempo tan distinto al que maneja mi rutina, que en ocasiones llega a darme vértigo solo de pensarlo.
Momentos de lectura, de monólogo mezclados con la vorágine del reencuentro, del diálogo apresurado,del resumen en pocas palabras de meses otoñales.
Cambiar la vida espartana por los excesos, pantagruelicas tertulias, horas de vino y rosas antes de volver a la rutina cotidiana.
El sitio de mi recreo, de tantos recreos entremezclados.....Es cuestión ya de horas el volver a reencontrarnos.




domingo, 1 de diciembre de 2013

EL DISCO DE FESTOS


EL DISCO DE FESTOS
El disco de Festo (o disco de Phaistos) es un disco de arcilla cocida con inscripciones en ambas caras fechado a finales de la edad de Bronce. Fue descubierto el 15 de julio de 1908 por el arqueólogo italiano Luigi Pernier en la excavación del palacio minoico de Festos, cerca de Hagia Tríada, en el sur de Creta. El propósito de uso y su origen aún no han sido determinados, lo que ha convertido a este objeto en uno de los más famosos misterios de la arqueología. Actualmente se encuentra en el museo de Heraklion en Creta.
La inscripción fue realizada mediante presión de sellos jeroglíficos preformados sobre la arcilla blanda, en una secuencia espiralada hacia el centro del disco. Este fue luego cocido a alta temperatura. Algunos arqueólogos suponen que la escritura del disco de Festos es minoica, pero no se trata ni del lineal A ni del lineal B. Aproximadamente 10 signos del disco son similares a signos de la escritura lineal. Por esa razón, otros especialistas le atribuyen un origen no cretense. Por ejemplo, según la teoría «protojónica», el disco sería la obra de un pueblo cicládico.
ANTIGÜEDAD
Yves Duhoux (1977) lo data entre 1850 y 1650 a. C., basándose en el informe de Pernier que indica que el disco fue hallado en un contexto Minoico Medio inalterado. Jeppesen (1963) lo ubica con posterioridad a 1400 a. C., basándose en una traducción errónea del informe de Pernier. Dudando de la viabilidad del informe de Pernier, Louis Godart (1990) se limita a admitir que arqueológicamente el disco puede datarse a cualquier momento de las épocas minoicas media y tardía. J. Best (en Achterberg et al. 2004) sugiere una fecha en la primera mitad del siglo XIV a. C., fundamentándola en su datación de la tablilla PH1 hallada junto con el disco.
El doctor Jerome M. Eisenberg, editor jefe del Minerva, The International Review of Ancient Art & Archaeology, publicó[1] [2] [3] un artículo afirmando con rotundidad que el disco es un fraude. Según Eisenberg, el disco fue obra de su supuesto descubridor, Luigi Pernier.
TEXTO DE LA INSCRIPCION
Hay 61 «palabras», 31 en el lado A y 30 en el lado B, numeradas A1 a A31 y B1 a B30, respectivamente, de afuera hacia adentro. La siguiente transcripción es una lectura siguiendo ese orden (con los signos «cabeza emplumada» al comienzo de las palabras y los signos de tachadura al final). La palabra más corta tiene dos símbolos, y la más larga siete. Las marcas o tachaduras se transcriben aquí como barras diagonales (/). La transcripción comienza en la línea vertical de cinco puntos, circulando una vez por el borde del disco en el sentido de las agujas del reloj (13 palabras en A, 12 en B) antes de continuar en espiral hacia el centro (18 palabras más en cada lado). El signo final de una palabra en A8 está borrado; Godart hace notar que podría parecerse a los signos 3 o 20. Evans consideró el lado A como el frente, pero desde entonces nuevos argumentos técnicos hacen inclinarse a pensar que el lado frontal es el B.
Hay que mencionar que el sentido de lectura es uno de los clásicos temas de discusión entre los especialistas. La lectura de exterior a interior mencionada en el párrafo anterior no es la más aceptada ni mucho menos.
Los signos de la transcripción mostrados más abajo aparecen orientados de izquierda a derecha (o de derecha a izquierda, si se comienza la lectura por el centro de la espiral en lugar de su borde exterior), y pueden ser leídos siguiendo la dirección de las faces de las figuras humanas y animales tal como se leen los jeroglíficos anatolios. Pero en egipcio se lee en contra, o sea, al revés. Por lo que de haberse seguido el sistema egipcio se justificaría la lectura del disco de afuera hacia dentro.

martes, 26 de noviembre de 2013

DAVE GAHAN


DAVE GAHAN (9 de mayo de 1962) es el carismático cantante del grupo británico DEPECHE MODE.
También ha publicado dos discos como solista y ha compuesto algunos de los temas de la banda británica.